Os dejamos otros blogs interesantes de cine:
http://malditascdecine.blogspot.com.es
http://www.elblogdecineespanol.com
http://cineacamaralenta.blogspot.com.es
El cine por Tomás y Bryan
domingo, 14 de junio de 2015
Aspectos técnicos del medio
En el cine hay diferentes tipos de planos que dan diferentes sensaciones, en esta entrada describiremos unos pocos:
Plano panorámico o gran plano general: Muestra un gran escenario o una multitud. El sujeto o no está o bien queda diluido en el entorno, lejano, perdido, pequeña. Tiene un valor descriptivo y puede adquirir un valor dramático cuando se pretende destacar la soledad o la pequeñez del hombre frente al medio. Se da así más relevancia al contexto que a las figuras que se filman. También se utiliza para mostrar los paisajes.
Plano general: Presenta a los personajes de cuerpo entero y muestra con detalle el entorno que les rodea. Lo podemos notar en la carátula de las películas mayoritariamente. Abarca gran parte del escenario natural o decorado. Integra a los personajes en su ambiente. Se utiliza para comenzar una escena o para situar una acción.
Plano general corto: Es pura y exclusivamente de contexto. Pueden verse los personajes y sus acciones, cobrando así su importancia. Es típico de interiores.
Plano conjunto: Es el encuadre donde aparece un personaje con otro. Es decir en el cuadre final aparecen dos personas. Si fuera solo una persona sería plano general entero (PGE) Podría ser un ejemplo, una conversación. Si dentro de este plano no hay un movimiento interno, podría transmitir los mismo significados que un plano general.
Plano figura: Es el encuadre donde los límites superiores e inferiores coinciden con la cabeza y los pies del sujeto. Siempre y cuando no este alli.
Plano americano: o también denominado 3/4, plano medio largo o plano vaquero, recorta la figura por la rodilla, aproximadamente, para mostrar la acción de las manos. Se utiliza desde los westerns para mostrar al sujeto con sus revólveres.
Plano medio: Es el que muestra la figura humana, cortada por la cintura o bien a la altura del pecho.
Primer plano: En el caso de la figura humana, recogería el rostro y los hombros. Este tipo de plano, al igual que el Plano detalle y el Primerísimo primer plano, se corresponde con una distancia íntima, ya que sirve para mostrar confidencia e intimidad respecto al personaje.
Primerísimo primer plano: capta el rostro desde la base del menton hasta la parte de arriba de la cabeza. También dota de gran significado a la imagen.
Plano detalle: Solo muestra en su maxima expresion a un objeto. En esta parte se concentra la máxima capacidad expresiva. Sirve para enfatizar algún elemento de esa realidad.Destaca algún detalle que de otra forma pasaría desapercibido y hace sentir al espectador tener más interes.
Plano de Dos: En la cual el marco abarca una vista de dos personas. Los personajes o sujetos no tienen que estar el uno al lado del otro, hay muchas tomas que tienen a un sujeto en el primer plano y otro sujeto en el fondo.
Plano subjetivo o PDV: Es la toma que nos muestra directamente el punto de vista de un personaje, o sea que vemos la accion y los acontecimientos como si fuésemos el personaje mismo dentro de la película.
Géneros del cine
En esta entrada hablaremos sobre algunos géneros del cine dependiendo de su forma de mostrarnos el argumento:
Cine comercial: son las películas creadas por la industria cinematográfica orientadas al gran público y con la generación de beneficios económicos como uno de sus objetivos principales. A esta categoría pertenecen la mayoría de las películas que se proyectan en las salas de cine, y algunas de ellas son promocionadas mediante grandes campañas de publicidad.
Cine independiente: Una película independiente es aquella que ha sido producida sin el apoyo inicial de un estudio o productora de cine comercial. El cine de industria puede ser o no de autor, mientras que el cine independiente lo será casi siempre. Actualmente existen muchos países que no tienen una fuerte industria del cine, y toda su producción puede ser considerada independiente. Es considerado cine independiente aquellas producciones donde el director tiene completo control sobre el resultado final de la película.
Cine de animación: El cine de animación es aquél en el que se usan mayoritariamente técnicas de animación. El cine de imagen real registra imágenes reales en movimiento continuo, descomponiéndolo en un número discreto de imágenes por segundo. En el cine de animación no existe movimiento real que registrar, sino que se producen las imágenes individualmente y una por una (mediante dibujos, modelos, objetos y otras múltiples técnicas, como el Stop Motion), de forma tal que al proyectarse consecutivamente se produzca la ilusión de movimiento. Es decir, que mientras en el cine de imagen real se analiza y descompone un movimiento real, en el cine de animación se construye un movimiento inexistente en la realidad.
Cine documental: El cine documental es el que basa su trabajo en imágenes tomadas de la realidad. Generalmente se confunde documental con report aje, siendo el primero eminentemente un género cinematográfico, muy ligado a los orígenes del cine, y el segundo un género televisivo.
Docufiction, híbrido entre el documental y la ficción, es un género practicado desde el primer documental, que se renueva desde finales de los años cincuenta.
Cine experimental: El cine experimental es aquél que utiliza un medio de expresión más artístico, olvidándose del lenguaje audiovisual clásico, rompiendo las barreras del cine narrativo estrictamente estructurado y utilizando los recursos para expresar y sugerir emociones, experiencias, sentimientos, utilizando efectos plásticos o rítmicos, ligados al tratamiento de la imagen o el sonido.
Cine de autor: El concepto de cine de autor fue acuñado por los críticos de los Cahiers du Cinéma para referirse a un cierto cine en el que el director tiene un papel preponderante en la toma de todas las decisiones, y en donde toda la puesta en escena obedece a sus intenciones. Suele llamarse de esta manera a las películas realizadas basándose en un guion propio y al margen de las presiones y limitaciones que implica el cine de los grandes estudios comerciales, lo cual le permite una mayor libertad a la hora de plasmar sus sentimientos e inquietudes en la película. Sin embargo, grandes directores de la industria, como Alfred Hitchcock, también pueden ser considerados «autores» de sus películas. Se define de acuerdo con su ámbito de aplicación y recepción, ya que no suele tratarse de un cine ligado a la industria, y no se dirige a un público amplio sino específico, y comparte a priori un interés por productos que se hallan fuera de los cánones clásicos. Un subgénero importante podría ser elcine abstracto.
Cine ambiental: El cine no solamente ha puesto en contacto al hombre con la naturaleza en diversos casos, sino que además ha sido, y sigue siendo en ocasiones, militante activo en la lucha por la defensa del medio ambiente. Además, el cine ha sido desde su nacimiento, el más fuerte medio de transmisión de conocimientos y de culturas, aportando a los espectadores infinitas posibilidades de encuentro con paisajes, naturaleza, lugares y costumbres.
sábado, 13 de junio de 2015
Cine español
En esta entrada hablaremos del tan menospreciado cine español y su historia:
La primera proyección de cine en España tuvo lugar en Barcelona en 1895; ya en 1916 la ciudad condal era el centro de la industria del cine mudo del país. La primera compañía cinematográfica española se fundó en 1928 en Madrid, ciudad que se convirtió en el nuevo centro de la industria del cine. En esa época, las películas épicas e históricas eran las más populares y las más comunes, filmes que dominarían el mercado hasta la década de 1960. El año 1931 fue testigo de la introducción del sonido en algunas producciones extranjeras, lo que afectó gravemente a la industria del cine español (sólo se estrenó una película ese año) hasta que Cifesa (Compañía Industrial de Film Español, S.A.) introdujo el sonido en la industria del cine español. Cifesa llegaría a convertirse en la mayor productora cinematográfica en España, en 1974 produjo la película Don Quijote de La Mancha, la película más elaborada y detallista hasta ese momento del clásico de Cervantes.
La primera proyección de cine en España tuvo lugar en Barcelona en 1895; ya en 1916 la ciudad condal era el centro de la industria del cine mudo del país. La primera compañía cinematográfica española se fundó en 1928 en Madrid, ciudad que se convirtió en el nuevo centro de la industria del cine. En esa época, las películas épicas e históricas eran las más populares y las más comunes, filmes que dominarían el mercado hasta la década de 1960. El año 1931 fue testigo de la introducción del sonido en algunas producciones extranjeras, lo que afectó gravemente a la industria del cine español (sólo se estrenó una película ese año) hasta que Cifesa (Compañía Industrial de Film Español, S.A.) introdujo el sonido en la industria del cine español. Cifesa llegaría a convertirse en la mayor productora cinematográfica en España, en 1974 produjo la película Don Quijote de La Mancha, la película más elaborada y detallista hasta ese momento del clásico de Cervantes.
Durante la Guerra Civil Española, a finales de la década de 1930, la propaganda y la censura irrumpieron en el cine español y muchos actores se exiliaron. Entre los años 50 y los 70, el cine español se fortaleció artísticamente debido a la abundancia de coproducciones, con Francia e Italia en particular. También durante este período muchos técnicos, profesionales del cine español, trabajaron para varias superproducciones norteamericanas que se rodaron en España como El Cid, La caída del imperio romano (The Fall of the Roman Empire) y Lawrence de Arabia.
Con el final de la dictadura de Franco en 1975, la censura de las películas se relajó considerablemente y surgió una generación de cineastas que se centraron en temas polémicos durante el período conocido como la movida. La democracia en España ha permitido que las películas españolas evolucionen y se vayan adaptando a los cambios y el cine español se ha dado a conocer por sus sofisticados melodramas (Almodóvar y Alex de la Iglesia), el humor negro (Santiago Segura) y su versatilidad (Amenábar).
Luis Buñuel fue el primer español en lograr el reconocimiento internacional, desde entonces, y en los últimos años, el cine español ha ido ganando terreno por su excelencia creativa y técnica. Otros directores importantes a lo largo de la historia del cine español son: Segundo de Chomón, Florián Rey, Luis García Berlanga, Juan Antonio Bardem, Carlos Saura, Julio Medem y Alejandro Amenábar, además de Pedro Almodóvar, que fue aclamado por la crítica en la década de 1980. Muchos actores y actrices españoles también han obtenido fama internacional como, entre otros, Antonio Banderas, Javier Bardem, Penélope Cruz, Maribel Verdú, Paz Vega, Fernando Fernán Gómez, Fernando Rey y Francisco Rabal.
Más recientemente, un nuevo fenómeno está produciéndose en el cine español: en España se están produciendo películas en inglés con estrellas de nivel mundial y grandes presupuestos sin que la gran mayoría del público en general tenga conciencia de ello. Algunas producciones españolas muy conocidas en idioma inglés son: Ágora, de Alejandro Amenábar, Che, El Maquinista, Los otros (protagonizada por Nicole Kidman) y Los fantasmas de Goya, de Milos Forman. Planet 51, una película de animación española doblada al inglés que fue la película más cara jamás producida en España hasta la fecha, se estrenó internacionalmente en 2009. La película estableció el récord de ese año en recaudación de taquilla para una película española y además ganó un Premio Goya a la Mejor Película de Animación.
No obstante algunas películas famosas en idioma original castellano también han logrado mantener su posición a nivel internacional y han aterrizado en la lista de las películas en español más taquilleras en los EE.UU., tales como: El laberinto del fauno (Pan's Labyrinth), deGuillermo del Toro y protagonizada por Maribel Verdú. Hable con ella (Talk to her), Todo sobre mi madre (All abrout my mother) ganadora de un Oscar en 1999, Mujeres al borde de un ataque de nervios (Women on the verge of a nervous breakdown), La mala educación(Bad education) y ¡Átame! (Tie Me Up! Tie Me Down!) todas de Pedro Almodóvar. Además, la película de Alejandro Amenábar Mar adentro (The sea inside), protagonizada por Javier Bardem, ganó un Oscar en 2004 a la mejor película extranjera. En 2006, otra película deAlmodóvar, Volver, ganó varios premios en el Festival de Cine de Cannes y recibió varias nominaciones para los Globos de Oro. Penélope Cruz, la protagonista, estuvo nominada para un Premio de la Academia a la mejor actriz por su papel en esta película.
El cine español sigue evolucionando y adaptándose a los tiempos y, quizás sin saberlo, la próxima película que vea usted muy bien podría ser española.
Historia del cine
Historia del cine
En esta entrada hablaremos de la historia del cine desde sus inicios:Los hermanos Lumière |
La historia del cine comenzó el 28 de diciembre de 1895, cuando los hermanos Lumière proyectaron públicamente la salida de obreros de una fábrica francesa en Lyon, la demolición de un muro, la llegada de un tren y un barco saliendo del puerto.
| Fragmento de la película de los hermanos Lumière |
El éxito de este invento fue inmediato, no solo en Francia, sino también en toda Europa y América del Norte, donde Thomas Edison ya había grabado numerosas escenas que un espectador a la vez podía ver a través de un kinetoscopio.
| Kinestocopio |
En un año, los hermanos Lumière crearon más de 500 películas, marcadas por la ausencia de actores y los decorados naturales, la brevedad, la ausencia de montaje y la posición fija de la cámara. Sin embargo, fue George Méliès quien inventó el espectáculo cinematográfico, en contraste con el tono documental de los Lumière. Con historias y decorados fantásticos, como "Fausto" y "Barba Azul" (1901), desarrolló las nuevas técnicas cinematográficas, sobre todo con Viaje a la luna (1902) y con Viaje a través de lo imposible (1904), aplicando la técnica teatral ante la cámara y creando los primeros efectos especiales y la ciencia-ficción filmada.
| Fotograma de Viaje a la luna |
A partir de entonces, la cinematografía no hizo más que mejorar y surgieron grandes directores como Murnau, Erich von Stroheim y Charles Chaplin. En Estados Unidos se hicieron películas de aventuras, como las de Douglas Fairbanks y dramas románticos como las de Valentino. Sin embargo las de mayor belleza fueron fruto de la escuela cómica americana nacida a partir de la comedia de Mack Sennett, basada en slapsticks y en la estereotipación de figuras sociales como el policía o el gordo, el avaro y el bigotudo burgués.
| Charles Chaplin |
Aquí recordemos especialmente a Buster Keaton y a Charles Chaplin. En 1927, se estrenó la primera película con sonido El cantante de jazz, a partir de la cual el cine tal y como se conocía dejó de existir y de un lenguaje en que primaba la expresividad de segmentos que se contrastaban y juntaban se impuso una mayor continuidad del relato y mayor fluidez argumental. Ese mismo año apareció el doblaje.
![]() |
| Fotograma de El cantante de jazz |
En 1935 se filmó en Technicolor La feria de la vanidad (Becky Sharp), de Rouben Mamoulian; aunque artísticamente el color consiguió su máxima plenitud con Lo que el viento se llevó (1939).
![]() |
| Fotograma de Lo que el viento se llevó |
El 2 de febrero de 2000 en París, Philippe Binant realizó la primera proyección de cine numérico público de Europa, fundada sobre la aplicación de un MEMS (DLP CINEMA) desarrollado por Texas Instruments.
viernes, 12 de junio de 2015
Introducción
Introducción
No podrás negar que esta situación no te es familiar, alguna vez a lo largo de nuestra vida hemos paseado entre butacas muy parecidas a las mostradas en la anterior imagen, posado nuestro cuerpo delicadamente sobre ellas y disfrutado solo o junto a alguien o un buen puñado de palomitas de lo que nos intentaban transmitir las películas, sea tensión por ver a unos hombres bañados en sangre y sudor matarse a golpes, ablandar nuestro corazón con protagonistas que sufren mil y un penurias o un mensaje profundo que nos haga reflexionar sobre el mundo. Algo que nos hace sentir tanta variedad de sentimientos se denomina arte por lo que el cine se considera el séptimo arte.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)












